top of page

PROYECTO QUE REFORMA EL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES



El pasado 25 de septiembre de 2020, se presentó, de manera oficial ante la cámara de diputados del H. Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos la iniciativa con proyecto de decreto, para reformar el sistema nacional de pensiones. A través de dicha propuesta se pretende mejorar las condiciones de vida de los trabajadores cuando se retiren, además, se busca que, el trabajador pueda aumentar su pensión hasta en un 40%, logrando un retiro justo y digno. Todo lo anterior mediante una serie de reformas a la Ley del Seguro Social y a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

De acuerdo con la propuesta, la aportación total para el retiro se va a incrementar, de ser aprobada, del 6.5% al 15% de manera paulatina a lo largo de 8 años, de tal forma que:

· La aportación patronal se incremente de un 5.15% hasta en un 13.875%, en función del salario y la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Todo esto se busca se realice de manera gradual, empezando en el 2023 y terminando en el 2030, tomando en cuenta la tabla que se encuentra en el artículo segundo de la propuesta precisamente.

· La aportación que compete al gobierno consistirá en una “cuota social” para trabajadores con un ingreso de hasta 4 UMA’s.

· La aportación que compete al trabajador se busca quede intacta, es decir, en 1.125% sin cambio alguno.

La reforma tratada, de igual manera pretende lograr una modificación a las semanas cotizadas requeridas para poder lograr una pensión, de tal suerte que, mientras que, actualmente se necesitan 1250 semanas para poder “pensionarse”, se propone que al lograr únicamente 1000 semanas, también se pueda. De igual forma, para los trabajadores que, cumplen con los requisitos para poder gozar de prestaciones de cesantía en edad avanzada y vejez que, no tengan los recursos suficientes en su cuenta individual, la propuesta de reforma busca aumentar el monto de la pensión garantizada. Para lograr lo anterior, la propuesta plantea la pensión se calcule considerando promedio del salario base de cotización, semanas que se cotizaron y la edad del trabajador.

Adicionalmente, el monto fijo actual que se aplica a todos los pensionados equivalente a 0.8 salarios mínimos, se busca pase a ser un monto variable determinado en función de la edad del propio pensionado, su salario, y las semanas que logró cotizar. Dicho monto fluctuará entre 0.7 y entre 2.2 salarios mínimos de acuerdo con el proyecto que se analiza.

Por su parte, en cuanto a la edad de hombres y mujeres para solicitar pensión por cesantía en edad avanzada permanece intacta; 65 y 60 años respectivamente.

4 visualizaciones0 comentarios
bottom of page